La Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo General de la Psicología lanzan una campaña en la que alertan de la adicción que pueden generar algunos servicios de Internet, en especial en la infancia y adolescencia, debido a la precocidad de acceso y el uso intensivo.

En un mundo cada vez más digitalizado, el debate sobre el acceso temprano de niños y adolescentes a dispositivos conectados a Internet es de gran importancia.

En Perú, solo en el primer trimestre del 2024, el 72,0% de niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad, hizo uso del servicio de Internet, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia”. Lo que evidencia la temprana exposición a un ecosistema digital lleno de oportunidades, pero también de riesgos significativos.

La entrega de un dispositivo móvil a un menor debe ir acompañada de una reflexión profunda sobre las implicancias que esto tiene en su desarrollo. Las consecuencias de un uso no regulado abarcan aspectos físicos, emocionales y sociales, incluyendo problemas como ciberacoso, contactos inapropiados, adicción a las redes sociales e incluso daños a su privacidad mediante la sobreexposición de datos personales.

Un aspecto particularmente preocupante es cómo ciertas plataformas digitales están diseñadas para maximizar el tiempo que pasamos en ellas, implementando estrategias que fomentan conductas adictivas. Estos patrones no solo afectan a los adultos, sino que tienen un impacto más profundo en los jóvenes, quienes se encuentran en una etapa de formación crítica.

Resulta urgente que las familias y educadores reflexionen sobre cómo equilibrar los beneficios de la tecnología con una gestión responsable. Fomentar la educación digital desde edades tempranas, establecer límites claros y promover una comunicación abierta en casa son pasos fundamentales para proteger el bienestar de los menores en este entorno digital.

Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Txe-galN_jU