etapas del proceso penal peruano

El proceso penal peruano moderno, conforme al Código Procesal Penal (CPP) de 2004, se estructura en cuatro etapas fundamentales, diseñadas bajo un modelo acusatorio garantista, orientado al respeto de los derechos fundamentales, la oralidad, la inmediación, y la contradicción.

 

  1. Etapa de Investigación PreparatoriaArtículos 60 a 324 del CPP.

 

Determinar si existe fundamento serio para formular una acusación. En esta etapa se recogen elementos de convicción (no pruebas en sentido estricto) bajo la dirección del Ministerio Público.

  • Investigación preliminar (Art. 334 CPP): Inicia con la notitia criminis (toma de conocimiento del hecho delictivo).
  • Investigación preparatoria formalizada (Art. 336 CPP): Se formaliza si existen elementos suficientes que lo justifiquen.
  • El fiscal dirige la investigación (Art. 60 CPP).
  • La policía actúa bajo dirección fiscal (Art. 65 CPP).
  • El juez de investigación preparatoria controla la legalidad de los actos coercitivos (Art. 253 CPP).

 

  1. Etapa Intermedia o de Control de la AcusaciónArtículos 350 a 359 del CPP.

 

Determinar si corresponde pasar a juicio oral. El juez de investigación preparatoria realiza un control formal y sustancial de la acusación fiscal.

Posibles resultados:

  • Sobreseimiento (archivo del proceso).
  • Auto de enjuiciamiento (pasa a juicio).
  • Acuerdos (criterios de oportunidad, principio de oportunidad, terminación anticipada).

Garantías:

  • Principio de contradicción.
  • Derecho a la defensa.
  • Control judicial de legalidad de la acusación.
  1. Etapa de Juicio OralArtículos 360 a 404 del CPP.

Resolver el conflicto penal mediante una sentencia, con base en pruebas actuadas en juicio oral, público y contradictorio, donde prevalece los principios rectores como la oralidad (Art. 361 CPP), sino también la publicidad, la inmediación, la concentración y la continuidad.

Su desarrollo, se da con la instalación del juicio, Actos de Apertura, ofrecimiento y admisión de pruebas, Interrogatorio y contrainterrogatorio, Alegatos finales, emisión de la sentencia.

Garantías constitucionales involucradas:

  • Art. 139 inc. 3 y 14 de la Constitución Política del Perú.
  • Derecho a ser juzgado por un juez imparcial.
  • Derecho a la presunción de inocencia.
  • Derecho al debido proceso.

 

Impugnación – Artículos 405 a 437 del CPP (no es una etapa, es un derecho en base a Artículo 139 inciso 6 de la Constitución: Derecho a la pluralidad de instancia.

Permitir la revisión de las decisiones judiciales que causan agravio, por un órgano superior.

Vías impugnativas:

  • Apelación (sentencias y autos).
  • Casación (para sentencias condenatorias o absolutorias en segunda instancia que cumplan requisitos).
  • Revisión (extraordinaria y excepcional).
  • Queja y nulidad (en casos determinados).

 

Conclusiones

  1. Sistema acusatorio mixto: Si bien el modelo es acusatorio, aún subsisten algunos elementos inquisitivos, principalmente en la etapa de investigación.
  2. Garantismo procesal: El CPP busca equilibrar la persecución penal eficaz con el respeto irrestricto a los derechos fundamentales.
  3. Control judicial reforzado: El juez de investigación preparatoria actúa como garante de derechos, sin ser parte activa del conflicto.
  4. Centralidad del juicio oral: Es la única etapa donde se puede emitir una sentencia condenatoria, tras la actuación probatoria en estricto respeto del contradictorio.

Si quieres conocer más sobre este y otros temas del proceso penal, te invitamos a visitar la sección de nuestro destacado especialista en derecho penal.