Mercado del GLP en el Perú, fotografía ilustrativa

Conforme al Decreto Supremo Nro. 01-94-EM, Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado de Petróleo, el GLP es una mezcla de hidrocarburos, compuestos por propano, butano, propileno y butileno, que, combinadas con el oxígeno en determinados porcentajes, forman una mezcla inflamable.

El referido decreto regula las actividades de comercialización de GLP en sus fases de producción, comercio exterior, almacenamiento, envasado, transporte y venta al público.

 ¿Cómo se obtiene el GLP en el Perú?

En Perú, el GLP se obtiene de tres formas: a través de la refinación del petróleo, por el procesamiento de líquidos de gas natural y, por último, de la importación.

A efectos de analizar la problemática, es importante conocer la cadena de comercialización del GLP en el Perú:

  1. En primer lugar, se tiene el suministro de GLP, el que se obtiene por producción o por importación. En nuestro país, en mayor porcentaje, se obtiene por producción que proviene de Camisea, en la región Cusco. El productor extrae el hidrocarburo y lo procesa en la planta de separación en Malvinas, donde se eliminan impurezas y se separa el gas natural y los líquidos de gas natural. Este último es transportado hasta la planta de fraccionamiento en Pisco. El principal productor en Perú es el Consorcio Camisea, conformado por las empresas Pluspetrol, Hunt Oil, SK Innovation, Tecpetrol, Repsol y Sonatrach.
  2. Los productores tienen que procesar el GLP en las plantas de fraccionamiento para poder producir propano, butano o la mezcla de ambos; mientras que en el caso de la importación se adquiere propano y butano en el mercado internacional y es posteriormente almacenado. El producto obtenido de la planta de fraccionamiento es transportado desde el terminal de despacho marítimo hacia el puerto del Callao (se observa que, a pesar de la cercanía desde Ica, el transporte hacia el Callao se hace por medio marítimo) y demás puertos a nivel nacional.
  3. Una vez que es almacenado y procesado, se comercializa en el mercado interno.

Por ejemplo, tenemos a PETROPERÚ S.A. quien obtiene el GLP de la destilación del petróleo crudo en la Refinería Talara.

Es importante señalar que, en materia de precios, conforme al marco normativo y como sistema más eficiente, se encuentran fijados por la oferta y la demanda; no obstante, existen medidas como el Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, implementadas por parte del Poder Ejecutivo.

La Fragilidad del mercado del GLP en el Perú

En los últimos años, se evidencia un incremento en el consumo del GLP, especialmente por las familias peruanas, dado su uso doméstico y también su relevancia como combustible de uso comercial e industrial y en mayor proporción en la ciudad de Lima.

Desde hace años, las autoridades competentes vienen conociendo que el mercado peruano del GLP es frágil, que existe déficit en infraestructura de almacenamiento y problemas en el transporte, lo que iba a generar consecuencias negativas, como el desabastecimiento. Como sostienen muchos especialistas, la producción nacional viene decreciendo, lo que genera que se deba recurrir a un porcentaje mayor de importación.

La fragilidad del mercado del GLP se puede evidenciar por acontecimientos tan simples como los informados por los medios periodísticos recientemente. Por ejemplo, sobre el desabastecimiento de GLP en diversas estaciones o grifos en la capital. Lo cual fue producto de un oleaje anómalo que impidió la descarga del GLP a través de los terminales multiboyas de Solgas y Zeta Gas, los cuales estuvieron cerrados por varios días producto de este fenómeno.

El OSINERGMIN comunicó que el incidente se superó y que la cadena de comercialización del GLP se ha restablecido y se encuentra en proceso de reabastecimiento y distribución.

Recomendaciones

Cabe señalar que dentro de un proceso productivo y cadena de comercialización tan importante como el del GLP, este tipo de situaciones o fenómenos no debería tener mayor impacto ni generar externalidades negativas tan perjudiciales como las que se han suscitado. Se deben reforzar o replantear las políticas públicas y estrategias en este sector a efectos de maximizar el uso eficiente de este recurso y el acceso al mismo por parte de los consumidores.

No se deben dejar de lado propuestas relevantes, como la ampliación de capacidad de despacho por vía terrestre, evitando así las contingencias cuando se interrumpe el transporte marítimo. Todo esto enmarcado dentro de un sistema de libre mercado, donde el Estado tiene la facultad de regular eficientemente los mecanismos y procedimientos aplicables. Esto, siempre y cuando, vaya en correlación a la realidad del mercado peruano, de la necesidad de los que intervienen en este sector y en sintonía con las propuestas de optimización en este rubro.