ley bullying Perú

El bullying, también conocido como acoso escolar, es una problemática social y educativa que afecta gravemente a niños, niñas y adolescentes en el Perú. Este fenómeno ha cobrado relevancia por su impacto en la salud mental, el rendimiento académico y la integridad personal de los estudiantes.

 

¿Qué dice la ley sobre el bullying en Perú?

Actualmente, el bullying se regula indirectamente a través de varias normas educativas y penales, aunque no existe una ley específica que tipifique el acoso escolar como delito autónomo. La Ley N.º 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, obliga a los colegios a implementar normas de convivencia, crea el Registro de Casos de Violencia Escolar (SíseVe) y establece la obligación de denunciar hechos de violencia física, psicológica o sexual. Por su parte, el Código Penal, aunque no menciona expresamente el bullying, permite encuadrar estas conductas en tipos penales como lesiones, amenazas, discriminación y acoso sexual. En el caso de menores infractores, se aplica el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. La Ley N.º 30403, que prohíbe el castigo físico y humillante, también contribuye a fortalecer el marco legal contra la violencia escolar.

 

Responsabilidad de escuelas y sanciones por bullying escolar

Desde el punto de vista institucional, las escuelas pueden ser sancionadas si no atienden adecuadamente los casos de bullying. Además, los directores y docentes tienen la obligación legal de intervenir de forma inmediata y responsable. Esta responsabilidad puede derivar en sanciones administrativas, civiles o incluso disciplinarias.

En cuanto a las sanciones actuales, los menores agresores no reciben sanción penal directa si son menores de 14 años, pero pueden ser sometidos a medidas educativas. Si tienen entre 14 y 18 años, se les pueden aplicar medidas socioeducativas como asistencia a programas psicológicos o educativos, trabajo comunitario o supervisión especializada. Por otro lado, los adultos responsables —como padres, docentes o directivos— pueden enfrentar multas, sanciones disciplinarias e incluso responsabilidad civil por negligencia o falta de vigilancia.

Datos recientes del Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo revelan una creciente incidencia del bullying en el Perú. Miles de casos son reportados anualmente a través del sistema SíseVe, las formas más comunes son: el acoso psicológico, físico y el ciberacoso. La mayoría de estos casos afectan a escolares entre los 10 y 14 años. Desde la pandemia, se ha registrado un incremento considerable del ciberbullying, relacionado con el uso intensivo de plataformas digitales.

 

¿Qué falta en la ley sobre bullying en Perú?

Frente a esta realidad, es necesario avanzar en una legislación específica contra el bullying. Se propone tipificarlo como infracción con sanciones definidas, establecer protocolos de actuación con enfoque intersectorial y crear programas obligatorios de prevención en todos los niveles educativos. También es urgente fortalecer el sistema de detección y seguimiento, ampliando la capacidad del sistema SíseVe y capacitando permanentemente al personal educativo en temas de convivencia y salud mental.

Además, se debe incorporar el enfoque de salud mental en la política educativa mediante la presencia permanente de psicólogos escolares y la articulación con servicios comunitarios para una intervención temprana. En el ámbito digital, se requiere una regulación clara del ciberbullying que incluya responsabilidades para padres, centros educativos y operadores tecnológicos, así como campañas nacionales de concientización sobre el uso responsable de las redes sociales.

 

En conclusión, el bullying en el Perú es una realidad persistente que exige una respuesta integral y coordinada. Si bien existen normas que abordan este problema parcialmente, aún se necesita una legislación específica, una mayor implementación de políticas públicas y el fortalecimiento de una cultura escolar basada en el respeto, la inclusión y la empatía. Solo así será posible garantizar espacios educativos seguros y saludables para todos los estudiantes.

 

Si quieres más información sobre el tema y aprender a intervenir en casos de bullying, ingresa al portal de nuestra fundación “Stop Bullying”